La búsqueda urbana.
La denominada “búsqueda urbana” o “búsqueda en entorno urbano” engloba la búsqueda en entornos urbanos e interurbanos en contraposición a las búsquedas en entornos rurales o en grandes áreas silvestres.
- Búsqueda urbana (en entorno urbano)
- entorno urbano
- entorno interurbano
- búsqueda rural (búsqueda en entorno rural)
- entorno rural
- entorno silvestre (o natural)
La búsqueda en entorno urbano presenta importantes diferencias con la búsqueda en entornos rurales.
A continuación se abordan algunos aspectos claves.
Determinación del área de búsqueda:
la determinación del área de búsqueda, sin embargo, no presenta diferencias reseñables y se realiza de la misma forma que en la búsqueda rural:
- el área de búsqueda se determina siguiendo los 4 métodos:
- teórico (no se utiliza si ha pasado mucho tiempo desde la desaparición).
- estadístico
- subjetivo
- deductivo
- La problemática para la toma de decisiones es mayor, ya que en muchas ocasiones se abordará la probabilidad de que el sujeto haya podido desplazarse utilizando el transporte público o privado.
- Si hay una planificación previa o estudios previos que indiquen en qué lugares es más frecuente que se pierdan o desaparezcan las personas, las ubicaciones donde suelen aparecer, elementos que le puedan atraer, zonas peligrosas, etc. se tendrán en cuenta en la determinación del área de búsqueda.
Segmentación del área de búsqueda:
Según los recursos a utilizar. El tamaño de cada segmento depende principalmente de qué tipos de tareas de búsqueda se contemplan. En las primeras fases de la búsqueda, el plan puede centrarse en la búsqueda en vehículos, posiblemente con algunos equipos caninos o equipos de buscadores a pie asignados a objetivos específicos.
- Los vehículos generalmente pueden cubrir aproximadamente 1,3 km² (media milla cuadrada) de zona residencial de densidad media en 30 a 60 minutos.
- Las unidades caninas pueden necesitar una o dos horas para completar su tarea.
- Buscadores a pie. Es raro que se necesiten más de unas pocas horas para buscar por completo un segmento utilizando la búsqueda de Tipo I, antes de expandir el área de búsqueda o ir a las técnicas de Tipo II.
Teoría de la búsqueda.
No se utiliza el método clásico empleado en las búsquedas en zonas rurales de dividir el área de búsqueda en regiones y segmentos de búsqueda, asignar POA (Probabilidades de Área) a los segmentos, determinar la POD (Probabilidad de Detección) de los buscadores y poder estimar así la POS (Probabilidad de Éxito).
Los métodos de búsqueda urbana consisten en revisar de manera minuciosa cualquier lugar en el que pudiera estar la persona desaparecida o cualquier lugar dónde se podría haber ocultado un cuerpo.
Empleo de otros medios:
En la búsqueda urbana, los equipos de búsqueda emplean de manera complementaria otros medios, como la búsqueda en bicicleta para buscar en zonas peatonales o la búsqueda en vehículo para recorrer rápidamente grandes avenidas urbanas.
Estrategias de búsqueda:
Las estrategias de búsqueda pasivas (investigación, contención, atracción) y activas (búsqueda rápida, búsqueda eficiente, búsqueda minuciosa y búsqueda de evidencias) también presentan particularidades en entorno urbano.
Dificultades:
La búsqueda urbana presenta mayores dificultades para la gestión de la búsqueda y para los propios buscadores, como por ejemplo la gestión de un gran volumen de posibles indicios o las distracciones y peligros para los buscadores.
Búsquedas de barrio (vecindario)
Búsquedas y entrevistas puerta a puerta (a domicilio) en el barrio (vecindario)
La técnica de las búsquedas y entrevistas puerta a puerta en los barrios residenciales genera muchos indicios. Las entrevistas puerta a puerta pueden ayudar a responder la pregunta “¿pasó el sujeto desaparecido por este lugar?”
La tarea es simple. Equipos de dos a tres personas caminan por ambos lados de una calle y se detienen en cada casa para hacer preguntas. La entrevista requiere mucho trabajo, ya que requiere hasta 15 minutos por casa, según el nivel (o tipo) de búsqueda.
Puede haber de 250 a 300 viviendas unifamiliares en un vecindario suburbano y posiblemente varios cientos más en viviendas multifamiliares de alta densidad (bloques de viviendas). Haciendo los cálculos, es fácil ver la necesidad de contar con muchos recursos.
Los niveles de minuciosidad en la búsqueda de un barrio (vecindario) fueron definidos por el sargento Michael John del Departamento de Búsqueda y Salvamento del Sheriff del condado de Marin (California).
nota: es conveniente aclarar que este tipo de búsqueda está diseñada preferentemente para barrios residenciales, por tanto su aplicación es óptima en cualquier tipo de urbanización de viviendas de poca altura (por ejemplo un entorno rural) o urbanizaciones unifamiliares (normalmente en entorno suburbano).
- Nivel I
El más completo y detallado. Consiste en una entrevista con todos los residentes. A esto le sigue una búsqueda completa, con permiso de los residentes, de los patios delanteros y traseros y de cualquier edificio exterior. También se solicita a los residentes que realicen una búsqueda interior; o, con el permiso de los residentes, el equipo de búsqueda puede realizar una búsqueda interior. Si hay indicios de criminalidad, la búsqueda interior debe ser realizada por el equipo de investigación (entrevistas), preferiblemente sin la presencia de los residentes, pero con la presencia de uno de los residentes como testigo.
-
- Si no hay indicios de criminalidad:
- los equipos de búsqueda:
- hacen entrevistas.
- buscan en el exterior.
- los residentes.
- buscan en el interior.
- los equipos de búsqueda:
- Si no hay indicios de criminalidad:
-
- Si hay indicios de criminalidad:
- los equipos de búsqueda:
- hacen entrevistas.
- buscan en el interior y en el exterior.
- los equipos de búsqueda:
- Si hay indicios de criminalidad:
- Nivel II
Consiste en una entrevista con todos los residentes y una solicitud a los residentes para que busquen en su propiedad.
-
- los equipos de búsqueda:
- hacen entrevistas
- los residentes:
- buscan en el interior y en el exterior.
- los equipos de búsqueda:
- Nivel III
Cuando no se puede contactar con los residentes o están ausentes durante la búsqueda. Se puede dejar en la puerta un aviso (flyer) que contenga información sobre la persona que se está buscando.
Nota: Cada búsqueda requiere entre 15 y 20 minutos por casa dependiendo de si los buscadores realizan una asignación de Nivel I, II o III. Si cada equipo consta de 2 a 3 buscadores y pasan de 15 a 20 minutos por cada propiedad residencial, una pequeña calle sin salida con 16 casas separadas requiere aproximadamente 5 horas y 20 minutos para cubrirla de manera efectiva. Esto hace que estas tareas sean muy laboriosas, consuman mucho tiempo y, lo que es más importante, requieren muchos recursos.
Fuente: Urban Search. Managing Missing Person Searches in the Urban Environment. Autores: Christopher S. Young/John Wehbring. Editorial: dbS Productions.